https://revistas.itp.gob.pe/index.php/ritp/issue/feedREVISTA DE INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA PRODUCTIVA2022-12-27T21:42:55+00:00Dra. Elizabeth Silvestre Espinoza revistaitp@itp.gob.peOpen Journal Systems<p>La <strong>REVISTA DE INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA PRODUCTIVA</strong> es una publicación científica del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP) dedicada a difundir resultados de investigación básica y aplicada, desarrollo tecnológico, innovación y transferencia tecnológica en los diversos sectores productivos considerando aportes en las ciencias de la ingeniería, con enfoque prioritario en tecnología, ingeniería, ingeniería textil, tecnología de alimentos e industria. RITP está a disposición de la comunidad en general, científicos para la difusión de sus hallazgos, tomadores de decisión como evidencia para su accionar y público en general para acompañar el avance de la ciencia en el sector productivo. La RITP es una publicación semestral y recibe artículos en español, inglés y portugués. </p> <p><strong>eISSN:</strong> <a href="https://portal.issn.org/resource/ISSN/2810-8027">2810-8027</a></p> <p><strong>Dirección OAI:</strong> <a href="https://revistas.itp.gob.pe/index.php/ritp/oai">https://revistas.itp.gob.pe/index.php/ritp/oai</a></p>https://revistas.itp.gob.pe/index.php/ritp/article/view/35Tratamiento de recirculación de cromo con membranas de nanofiltración2022-05-19T18:54:00+00:00Elvis Cristian Sánchez Ferrercristian_sf@hotmail.comDiego Perez Amilcar Santosadiego@itp.gob.peJuan Carlos Mariños Legendrejmarinos@itp.gob.peMaricielo Campos Gutiérrezmcampos@itp.gob.peMiguel Elías Pinglo Bazánmpinglo@itp.gob.pe<p>La complicación que limita a las empresas dedicadas al curtido y adobo de cueros, es cumplir la legislación ambiental según el D. S. No 010-2019-VIVIENDA (2019) regulado por SEDALIB y D. S. No 003-2002-PRODUCE (2002) por parte de OEFA para las aguas residuales del proceso de curtido. El estudio presenta la alternativa que logró una remoción de 99.96% con respecto al parámetro cromo trivalente (Cr<sup>+3</sup>) a través de un sistema de recirculación de sulfuro con membranas de nanofiltración. La metodología empleada constó de un microfiltro rotativo para remoción de sólidos suspendidos y sedimentables, trampa de grasa para retener grasas emulsionadas, poza de homogenización con difusores de burbuja fina, sistema de electrocoagulación, sistema de membrana de nanofiltración para finalmente llegar al sistema de almacenamiento y recirculación de agua tratada. Tras 11 ensayos experimentales, se logró reducir el parámetro de evaluación de las normativas, obteniendo una concentración promedio de 2.65 mg/L; todo ello bajo el sistema de recirculación de cromo con membranas de nanofiltración.</p>2023-02-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Elvis Cristian Sánchez Ferrer, Diego Perez Amilcar Santos, Juan Carlos Mariños Legendre, Maricielo Campos Gutiérrez, Miguel Elías Pinglo Bazánhttps://revistas.itp.gob.pe/index.php/ritp/article/view/37Propagación in vitro del árbol de castaña amazónica (Bertholletia excelsa Bonpl.)2022-09-27T14:46:13+00:00Henry Robles Cueva hrc_21@hotmail.comFrancisco Román-Dañobeytiafromn76@gmail.comJose Luis Rafael Quille rqjose93@gmail.comCesar Enrique Álvarez Sanchez cesaralvarez26@gmail.comNelson Leopoldo Meléndez Ascaño nleomelendez@yahoo.comRenzoandré De la Peña Lavanderrzdelander@gmail.comOlegario Robles Cueva olegarobles@gmail.com<p><em>Bertholletia excelsa</em>, conocida como castaña, es una especie forestal de gran importancia económica y ecológica a nivel nacional e internacional, actualmente su presencia en los bosques de Madre de Dios se ve amenazada por actividades antropogénicas como la deforestación, la degradación de suelos y la disminución de las poblaciones naturales. Considerando dicha problemática, en el presente trabajo se realizó la micropropagación <em>in vitro</em> de esta especie como tecnología estratégica para su conservación y producción a gran escala. Para la micropropagación <em> in vitro </em>se probaron 6 tratamientos en base a factores como 2 concentraciones de Woody Plant Medium (WPM) al 50 y 100% y 3 concentraciones de sucrosa (30, 40 y 50 g/L) obteniendo como resultados que el mejor protocolo corresponde a WPM al 50% con 30 g/L de sucrosa, dando un crecimiento de 2.37 cm, 2.73 nudos y 1.60 hojas de promedio. Finalmente indicamos que el medio con WPM 50% y 30 g/L de sucrosa es eficiente para el cultivo de tejidos vegetales de esta valiosa especie forestal.</p>2023-02-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Henry Robles Cueva , Francisco Román-Dañobeytia, Jose Luis Rafael Quille , Cesar Enrique Álvarez Sanchez , Nelson Leopoldo Meléndez Ascaño , Renzoandré De la Peña Lavander, Olegario Robles Cueva https://revistas.itp.gob.pe/index.php/ritp/article/view/39Reporte de parásitos en Corydoras Julii (Steindachner, 1906) y Corydoras punctatus (Bloch, 1794) (Siluriformes: Callichthydae) en sitios de almacenaje de peces ornamentales de la zona de Belén, Loreto-Perú2022-09-14T09:41:18+00:00Geymi Jhunior Arista Paredesageymijhunior@gmail.comEmer Gloria Pizango Paima gloriamat20@gmail.comGermán Augusto Murrieta Morey germantiss1106@gmail.com<p>En el presente trabajo se determinaron los parásitos de <em>Corydoras julii</em> y <em>Corydoras punctatus</em>, índices parasitarios e índices de Sorensen. El trabajo se realizó entre los meses de febrero-julio del 2018 en el Laboratorio de Hidrobiología (FCB-UNAP). Se analizaron un total de 60 peces entre ambas especies (1.20 g y 1.97 g de peso y longitud de 2 cm a 4.6 cm) proporcionados por acopiadores de la zona de Belén, Loreto-Perú. Se analizaron los peces sacrificandolos con un estilete a la altura de la región cefálica hasta producir la muerte, se separaron los órganos externos e internos para ser observados en busca de parásitos los cuales se colocaron por separado en láminas portaobjetos para ser identificados. La especie <em>Corydoras julii</em> estuvo infectada por metacercarias del género <em>Tylodelphys,</em> nematodos en estadío de larvas y adultos de la especie <em>Procamallanus (Spirocamallanus) pintoi</em>, monogeneos a nivel de branquias del género <em>Philocorydoras</em> y <em>Gyrodactylus. </em>En <em>Corydoras punctatus</em> fueron encontrados metacercarias del género <em>Tylodelphys</em> y larvas de nematodos. En relación a <em>Corydoras julii y Corydoras punctatus</em> se obtuvo una prevalencia del 50% y 96.6%, con intensidades de 6735, 1250 metacercarias del género <em>Tylodelphys </em>respectivamente. Se obtuvo una correlación positiva en relación al factor de condición de <em>C. punctatus</em> con la abundancia parasitaria (p < 0.05), mientras que en <em>Corydoras julii</em> no se obtuvo correlación (p > 0.05). Se comparó la fauna parasitaria cualitativa y cuantitativa de ambas especies de peces obteniendo una similitud del 57% y 35% respectivamente.</p>2023-02-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Geymi Jhunior Arista Paredes, Emer Gloria Pizango Paima , Germán Augusto Murrieta Morey https://revistas.itp.gob.pe/index.php/ritp/article/view/40Influencia del proceso térmico en las propiedades fisico-químicas y microbiológicas en conservas de recortes de caballa (Scomber japonicus) tratados con humo líquido2022-10-04T21:48:59+00:00Leny Rosario Ordóñez Ramos de Canolordonez@itp.gob.peSebastián Ángel Lozano Ayalaslozano@itp.gob.peEloísa Rosabel Alarcón Kodzmanealarcon@diamante.com.peTito Eduardo Llerena Dazatelld@lamolina.edu.peArmando Solari Godiñoasolari@diamante.com.peSaria Villanueva Pinedo sariavillanueva2014@gmail.com<p>Los métodos de tratamiento utilizados pueden ser determinantes en el contenido de los nutrientes de los productos consumidos. <em>Objetivo:</em> Determinar el efecto del tratamiento térmico sobre la composición proximal, color, perfil de ácidos grasos (EPA y DHA) e inocuidad en conservas de recortes de caballa tratadas con humo líquido, envasados en bolsas flexibles esterilizables para estimar su calidad nutricional. <em>Método:</em> En los recortes crudos, horneados y esterilizados se determinaron por triplicado parámetros de composición proximal, bases volátiles totales (N-BVT), medición de color, perfil de ácidos grasos y análisis microbiológicos en el periodo 2019-2020. <em>Resultados:</em> los niveles de proteína, grasa, ceniza y N-BVT se incrementaron significativamente en las etapas de horneado y esterilizado, el valor L* disminuyó, a* y b* se incrementaron significativamente. Se identificaron 37 ácidos grasos, en los recortes crudos destacaron el DHA y EPA, palmítico y oleico con 0.47, 1.36, 0.49 y 0.28 g/100 g, respectivamente. Todos los ácidos grasos en general se incrementaron por el tratamiento térmico, sobresaliendo el palmítico, linoleico y oleico con 1.28, 1.23 y 1.04 g/100g, respectivamente. Los análisis microbiológicos evidenciaron el cumplimiento con los requisitos de inocuidad. El valor Fo fue de 6.3 min y el proceso programado de 38 min a 120 °C. Las proporciones n-6/n-3 y AGPI/AGS fueron de 0.13, 0.65 y 0.76; 2.45, 1.79 y 1.69, respectivamente en recortes crudos, horneados y esterilizados <em>Conclusiones:</em> El producto desarrollado a partir de recortes de caballa envasado en bolsas flexibles esterilizables, tuvo buenos atributos y características nutricionales beneficiosos para la dieta humana.</p>2023-02-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Leny Rosario Ordóñez Ramos de Cano, Sebastián Ángel Lozano Ayala, Eloísa Rosabel Alarcón Kodzman, Tito Eduardo Llerena Daza, Armando Solari Godiño, Saria Villanueva Pinedo https://revistas.itp.gob.pe/index.php/ritp/article/view/42Optimización del proceso de maduración controlada de ajo negro (Allium sativum) variedad Napuri, Barranquino y Chino2022-10-25T15:23:31+00:00Bran Figueroa Ingab.figueroa@artpackperu.comJuan Meneses Peraltajmeneses@itp.gob.peCynthia Zoraya Sánchez Huapayasicrea@sicrea.pe<p>El objetivo del presente trabajo fue el optimizar el Proceso de Maduración Controlada del ajo negro de las variedades Napuri, Barranquino y Chino, aplicando el método de Superficie de Respuesta, con diseño compuesto central rotable y función de deseabilidad (FD). Se realizaron 10 tratamientos (4 factoriales; 4 axiales y 2 centrales), en 5 Cámaras Prototipo Múltiples de Maduración Controlada (CPMMC), en donde las variables respuesta fueron concentración de selenio, aminoácidos y capacidad antioxidante en función de la temperatura del medio y tiempo de exposición en el CPMMC, con humedad relativa a 75% constante e influjo de luz ultravioleta. Los modelos obtenidos fueron validados mediante análisis de varianza y diagramas de Pareto, con los que se determinó que, la temperatura del medio y el tiempo de exposición sí influyen significativamente (p<0.05) en el contenido de selenio, aminoácidos y capacidad antioxidante. Mediante FD, se estimó los parámetros óptimos de maduración controlada para ajo Napuri, Barranquino y Chino, en valores de 85.2; 76.3 y 76.3°C; y 74.2; 88.3 y 88.3 días, con los cuales se podrían obtener 10.8; 10.4 y 8.25 µg/100 g. de concentración de Selenio, 321.0; 296.0 y 283.9 mg/100g de aminoácidos (cistina + cisteína) y 7914.9; 7885.1 y 8323.7 µmol Trolox/100 g BS de Capacidad antioxidante, respectivamente por cada variedad.</p>2023-03-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Bran Figueroa Inga, Juan Meneses Peralta, Cynthia Zoraya Sánchez Huapayahttps://revistas.itp.gob.pe/index.php/ritp/article/view/52Teñido con tinte natural de frejol negro (phaseolus vulgaris) y su solidez del color a la luz solar en hilado de alpaca2022-12-27T21:06:51+00:00Lita Esther Castillo Yepeslitaesther.lecy@gmail.comEusebio Disederio Guevara Garnica eguevarag@itp.gob.pe<p>El teñido natural tiene una fuente renovable y son biodegradables por la naturaleza, con un bajo impacto ambiental, sin embargo, la pobre o moderada solidez del color es una característica asociada al teñido natural, y según (Singhee, 2020) explica por ausencia de un procedimiento estandarizado. El objetivo de la investigación fue evaluar los efectos de 4 factores sobre la solidez del color a la luz solar; con un enfoque cuantitativo de corte transversal, diseño factorial de 2^4, se realizó 2 réplicas sin puntos centrales. Los efectos de la proporción tintórea A, método de extracción de tinte B, pre Mordentado C y tiempo de teñido D; se evaluó la solidez del color se evaluó según NTP 231.183:1986 y NTP 231.005:2014. Los resultados hallados indican que los factores B, C, D y las interacciones de 2 y 3 factores no tienen un efecto significativo sobre la solidez del color a la luz solar. El único factor que tiene efecto sobre la solidez del color es la proporción tintórea factor A con p valor = 0.048. En conclusión, los factores: métodos de extracción, pre mordentado y tiempo de teñido no tienen un efecto estadísticamente sobre la solidez del color a la luz solar, mientras que la proporción tintórea si tiene influencia en la solidez del color; se recomienda investigar otros factores del teñido como temperatura, ph, e incluir el método de extracción por ebullición, por los resultados obtenidos por (Punyachareonnon et al., 2021) en el teñido con frejol negro en telas de seda</p>2023-03-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Lita Esther Castillo Yepes, Eusebio Disederio Guevara Garnica https://revistas.itp.gob.pe/index.php/ritp/article/view/46Diseño y validación de un modelo operativo para la gestión de la innovación del CITE Textil Camélidos Cusco2022-12-27T21:42:55+00:00Carlos Alberto Aldahir Romaní Yerréncromani@itp.gob.peJosé Mauricio Díaz Juradomdiazj@itp.gob.pe<p>Un modelo operativo traduce la intención estratégica en capacidades operativas. Sirve como base para la ejecución y proporciona una guía clara para el equipo de liderazgo empresarial, los gerentes de línea y los equipos operativos. El objetivo de la presente investigación es aportar con un modelo operativo para los Centros de Innovación Productiva y Transferencias Tecnológica – CITE, del Instituto Tecnológico de la Producción con la finalidad de mejorar su efectividad. Se ha identificado el modelo operativo de Kotter y el Modelo Operativo de BCG (Boston Consulting Group) como referencias para la creación de un modelo propio. Además, se realizó el análisis de las brechas que se necesitan cerrar para lograr el máximo potencial del modelo operativo. Se concluyó que el modelo operativo diseñado logró aumentar los resultados de las métricas de evaluación del CITE Textil Camélidos Cusco y se establece los puntos necesarios para optimizar el modelo operativo.</p>2023-04-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Carlos Alberto Aldahir Romaní Yerrén, José Mauricio Díaz Juradohttps://revistas.itp.gob.pe/index.php/ritp/article/view/47Transformación de fibra de alpaca en hilo rústico, mediante el prototipado de máquinas familiares con la Fabricación Digital de la Industria 4.02022-12-13T17:03:47+00:00José Mauricio Díaz Juradomdiazj@itp.gob.peRaúl Valdivia Saraviarvaldivias@itp.gob.peCarlos Alberto Aldahir Romaní Yerrencromani@itp.gob.peJhordan Berrocal Cuetojberrocal@itp.gob.pe<p>El hilo rustico es obtenido a partir de la fibra de alpaca en brosa mediante los procesos de escarmenado, lavado, cardado e hilado, dicha secuencia de procesos consiste en realizar la limpieza de la fibra, uniformizar y retorcer. La transformación de la fibra es realizada por los productores y transformadores primarios de fibra de alpaca utilizando instrumentos de madera prehispánico y en forma manual. En la actualidad, son muy pocos los productores de hilo rustico de fibra de alpaca, la mayoría de la fibra esquilada se vende en bruto a las grandes empresas de la región de Arequipa. La escasez de la tecnología de bajo costo les imposibilita a transformar su materia prima en hilo rustico con un mayor valor agregado. Por consiguiente, el objetivo de esta investigación fue obtener hilo rustico mediante las máquinas de transformación de fibra de alpaca de tamaño familiar, fabricadas mediante la manufactura digital de la industria 4.0. La construcción de las máquinas de transformación comprendió el diseño de una escarmenadora, una cardadora y una hiladora, siendo esta última la única que es alimentada por un panel solar. Los resultados demostraron que el trabajo en serie de las máquinas puede procesar hasta 5 kg de fibra de alpaca por día.</p>2023-04-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 José Mauricio Díaz Jurado, Raúl Valdivia Saravia, Carlos Alberto Aldahir Romaní Yerren, Jhordan Berrocal Cueto