Estudio de los parámetros cinéticos en el secado de la cáscara de tuna (Opuntia ficus indica)
DOI:
https://doi.org/10.54353/ritp.v2i1.e005Palabras clave:
difusividad térmica, humedad, secado, cinéticaResumen
El secado incluye dos procesos fundamentales un proceso de transferencia de calor que permite la evaporación del líquido, y la transferencia de masa que permite la difusión del líquido del alimento. El objetivo consiste en determinar los parámetros cinéticos del secado en la cáscara de tuna mediante una estufa a las temperaturas de 50°C, 65°C y 80°C. La cáscara de tuna fue sometida en una estufa Mermmert para un secado por convección a temperaturas de 50°C, 65°C y 80°C en tiempo de 0 a 340 minutos, las cáscaras de tuna trozadas de 2cm x 2cm con espesor de 0.05cm acondicionados en placas petri. Los valores de difusividad fueron de 4.000x10-5m2/s, 5.300x10-5 m2/s, 4.000x10-5 m2/s a las temperaturas de 50°C, 65°C y 80°C respectivamente obteniendo una energía de activación E= 19.419 KJ/mol para un valor de R2=0.994.
Descargas
Citas
Alvarado Bawab, M. B. (2017). Estudio del proceso de secado de fresa usando horno microondas/Study of the stramberry drying process using microwave dryer. Prospectiva. https://doi.org/10.15665/rp.v15i1.658
Carhuamaca Canto, A. (2013). Evaluacion de efecto de sustención de la harina de cáscara de tuna (Opuntia ficus)
Giraldo-Zuniga, A. D., Arévalo-Pinedo, A., Silva, A. F., Silva, P. F., Valdes-Serra, J. C., & Pavlak, M. C. de M. (2010). Datos experimentales de la cinética del secado y del modelo matemático para pulpa de cupuaçu (Theobroma grandiflorum) en rodajas. Ciencia e Tecnologia de Alimentos. https://doi.org/10.1590/s0101-20612010000100027
Iglesias Díaz, R., Grimaldi Gutiérrez, R. V., Villanueva Galindo, B. E., Hernández Jarquín, J. M., López de Paz, P., & Lastres Danguillecourt, O. (2018). Cinética de secado de Moringa oleifera. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. https://doi.org/10.29312/remexca.v9i5.1503
López-Mejía, N., Andrade-Mahecha, M. M., & Martínez-Correa, H. A. (2019). Modelamiento matemático de la cinética de secado de espagueti enriquecido con pulpa de zapallo deshidratada (Cucurbita moschata). Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica. https://doi.org/10.31910/rudca.v22.n1.2019.1151
Martínez Soto G., Flores Ortega A., Mercado Flores J., López Orozco M. (2010) Características de secado de nopal (Opuntia ficus-indica) por lecho fluidizado. Vol. 20 (3); 70-78. https://www.redalyc.org/pdf/416/41618860010.pdf
Montes, E. J., Torres, R., Andrade, R. D., Pérez, O. A., Marimon, J. L., & Meza, I. I. (2008). Modelado de la cinética de secado de ñame ( dioscorea rotundata ) en capa delgada. Ingenieria e Investigacion.
Muñoz Muñoz, D., & Cabrera, G. (2006). Secado Directo E Indirecto De Piña. Facultad de Ciencias Agropecuarias.
Novoa, S. (2006). Sobre el origen de la tuna en el Perú: Algunos alcances. Zonas Áridas, 10(1), 174–181.
Ocampo, A. (2006). Modelo cinético del secado de la pulpa de mango. Revista EIA. https://doi.org/10.24050/reia.v3i5.153
Puente, L., Castro, E., & Jiménez, E. (2014). Obtención del mucílago de la cáscara de la tuna (Opuntia ficus-indica) a partir de diferentes métodos de extracción " Memoria para optar al título de Ingeniera en Alimentos. Retrieved from http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/130028/Obtencion-del-mucilago-de-la-cascara-de-la-tuna.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Suarez Hernandez L., Barrera Zapata R. & Forero Sandoval A. F. (2016) Evaluation of alternative drying techniques for the earthworm flour processing. Corpoica Cienc Tecnol Agropecuaria, Mosquera (Colombia), 17(1):55-71. http://www.scielo.org.co/pdf/ccta/v17n1/v17n1a06.pdf
Vega Gálvez, A., Tello Ireland, C., & Lemus Mondaca, R. (2007). Simulación matemática del proceso de secado de la gracilaria chilena (gracilaria chilensis). Ingeniare. Revista Chilena de Ingeniería. https://doi.org/10.4067/s0718-33052007000100008
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Daphne H. Castro Arata, Kristy Otero Nole, Edwin Llamoca Domínguez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
La "Revista de Innovación y Transferencia Productiva" del Instituto Tecnológico de la Producción, Lima, Perú se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0).