Biotratamiento para reducción de carga orgánica generada en el agua residual de curtiembres
DOI:
https://doi.org/10.54353/ritp.v1i2.e001Palabras clave:
biotratamiento, efluentes, agua residual, curtiembres, demanda bioquímica de oxígeno, demanda química de oxígenoResumen
Uno de los problemas recurrentes que limita la competitividad de las empresas dedicadas a la curtición y adobo de pieles es el cumplimiento y adecuación a la normativa ambiental DS-003-2002-PRODUCE por parte de OEFA y el DS-021-2009-VIVIENDA impuesta por SEDALIB; normas que exigen no sobrepasar los límites permisibles de agua residual. Conocido ello, se presenta una alternativa eficiente para reducir la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5), Demanda Química de Oxígeno (DQO) y pH presentes en las aguas de remojo a través de uso de microalgas Chlorella pyrenoidosa que muestran eficiencias del 80, 90 y 95 por ciento. La metodología empleada consta de equipos de filtración para el pretratamiento de las aguas de remojo que permiten la retención y separación de cuerpos voluminosos flotantes; un sistema de coagulación y floculación para poder operar de forma óptima en menor tiempo y una fase en suspensión que arrastra consigo el agua residual; en tanto para la parte de biorremediación se utiliza el tratamiento cerrado, el cual consta de un método de agitación magnética y control de temperatura. Con una muestra de 25-35 m3/día de la etapa de remojo, se logró reducir entre un 80-92% los mencionados parámetros, obteniendo una concentración de DBO5 y DQO en torno a los 1040,42 mg/L y 1568 mg/L respectivamente; en tanto la concentración final de nutrientes e inhibidores presentes en el agua residual de remojo llegan a los 18.76 mg/L para el caso de nitrógeno amoniacal, 25.05 mg/L de nitrógeno total, 15.23% de salinidad y 0.87 mg/L de sulfuro; todo ello bajo el sistema de tratamiento validado y sostenible con el medio ambiente a diferencia de las metodologías convencionales que solo descargan los grandes restos de albumina y globulina generando colapso en la red de alcantarillado.
Descargas
Citas
DS-003-2002-PRODUCE (2002). Que aprueba los Límites Máximos Permisibles y Valores Referenciales para las actividades industriales de cemento, cerveza, curtiembre y papel. Diario Oficial El Peruano. https://bit.ly/3kWgdHh
DS-021-2009-VIVIENDA.(2009). Que aprueba los Valores Máximos Admisibles (VMA) de las descargas de aguas residuales no domésticas en el sistema de alcantarillado sanitario. Diario Oficial El Peruano. https://bit.ly/3mew2Ze.
Khouni, I., Louhichi, G., & Ghrabi, A. (2020). Assessing the performances of an aerobic membrane bioreactor for textile wastewater treatment: Influence of dye mass loading rate and biomass concentration. Process Safety and Environmental Protection, 135, 364-382. https://doi.org/10.1016/j.psep.2020.01.011.
Mendoza, J., León, M., Nunja, J., Rodríguez, R., Vera, M., & Ipanaqué, J. (2018). Remoción de demanda química de Oxígeno de efluentes de remojo de curtiduría utilizando microalgas Chlorella sp. viva en suspensión. Infinitum…, 8(2). https://doi.org/10.51431/infinitum.v8i2.487.
Qu, F., Yang, Z., Li, X., Yu, H., Pan, Z., Fan, G., He, J., & Rong, H. (2021). Membrane fouling control by UV/persulfate in tertiary wastewater treatment with ultrafiltration: A comparison with UV/hydroperoxide and role of free radicals. Separation and Purification Technology, 257. https://doi.org/10.1016/j.seppur.2020.117877.
Ramos, R., Pizarro, R. (2018). Crecimiento y capacidad de biorremediación de Chlorella vulgaris (Trebouxiophycea, Chlorophyta) cultivada en aguas residuales generadas en el cultivo del pez dorado Seriola lalandi (Perciformes: Carangidae). Revista de biología marina y oceanografía, 53(1). https://bit.ly/3opXSoe.
Rosales, G., Rodríguez, C.,Ballen, M. (2018). Remoción de contaminantes y crecimiento del alga Scenedesmus sp. en aguas residuales de curtiembres, comparación entre células libres e inmovilizadas. Ingeniería y ciencia, 28, 11-34. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6795676.
Salazar, J.(2019). Evaluación y diagnóstico aplicando una nueva tecnología para reducir carga contaminante de los efluentes líquidos de una curtiembre en el distrito de El Porvenir. [Tesis de Ingeniero, Universidad Nacional de Trujillo]. http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/12918
Wang, X., Wang, G., Chen, S., Xinfei, F. De, Quan, X., & Yu, H. (2017). Integración de membrana fi ltración y fotoelectrocatálisis en gC 3 norte 4 / CNTs / Al 2 O 3 membrana con respuesta a la luz visible para un mejor tratamiento del agua. Journal of Membrane Science, 541(1), 153–161. https://doi.org/10.1016/j.memsci.2017.06.046.
Zegarra, E. (2017). Propuesta de mejora en los procesos de pelambre y curtido para reducir costos operacionales de la curtiembre Chimu Murgia Hnos S.A.C. [Tesis de Licenciatura, Universidad Privada del Norte]. http://hdl.handle.net/11537/12347.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Leoncio Exequiel Chiclote Rodríguez1a, Bertha Chiclote Díaz, Juan Carlos Mariños Legendre, Amílcar Santos Diego Pérez, Ana Isabel Huamán Jiménez, Miguel Elías Pinglo Bazán

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
La "Revista de Innovación y Transferencia Productiva" del Instituto Tecnológico de la Producción, Lima, Perú se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0).